Guía para docentes

El concurso Mi Cuento Fantástico es un instrumento de apoyo para las personas docentes, que forma parte del Programa de Estudio de Español del MEP. Aquí encontrará una guía para motivar a sus estudiantes y guiar su participación.

Descargar Guía

Propuesta de planeamiento en el aula

El concurso Mi Cuento Fantástico es un instrumento de apoyo para las y los docentes en la implementación de los Programas de Estudio de Español, específicamente en el logro de los objetivos relacionados con la producción de textos escritos por parte del estudiantado.

Esta guía fue elaborada por Amigos del Aprendizaje (ADA) para promover la escritura creativa y mejorar la experiencia de aprendizaje en el aula, acorde con los programas del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Para estimular y guiar a las y los niños en la elaboración de sus propios cuentos, el docente puede utilizar este planeamiento u otro que haya creado según sus necesidades y posibilidades en su aula. Como complemento, usted puede encontrar un video que ilustra los principales pasos para guiar el proceso de escritura creativa en el aula, disponible en el sitio web www.micuentofantastico.cr/recursos/ 

Puede apoyarse también en la lectura del punto 3.4. ‘La escritura’, de los Programas de estudio de Español.

Las personas docentes pueden descargar el Programa de Español de Primer Ciclo en el siguiente enlace:
http://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/espanol1ciclo.pdf

El Programa de Segundo Ciclo está disponible en:
http://mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/espanol2ciclo.pdf


Descargar Guía

La lectura y narración de cuentos ofrece a las y los niños un buen modelo para desarrollar sus propias historias. Al prestar atención, irán comprendiendo la estructura secuencial y gramatical en un cuento.

Lea un cuento en voz alta con sus estudiantes. Podrán elegir algún libro propio que les sirva de motivación, o alguno de los siguientes recursos que se proponen:

  • Obras ganadoras del concurso “Mi Cuento Fantástico”. Si no cuenta con la antología impresa, puede encontrar la versión digital en el sitio web www.micuentofantastico.cr/recursos/
  • Un diario de un niño escritor: “Pantalones Cortos”, de Lara Ríos. Editorial Norma en Torre de Papel.
  • Alguno de los títulos publicados por Libros para Todos, colección literatura para primaria.

Después de leer el cuento al grupo, coméntelo con sus estudiantes. ¿Cuál fue su parte favorita ¿Por qué? ¿Han tenido alguna experiencia como la descrita en el cuento? ¿Qué hizo el autor para interesarlo a usted como lector? ¿Qué opinan de los personajes? Proponga a sus estudiantes algunas preguntas que generen pensamiento crítico, por ejemplo: ¿Qué haría, si fuera el personaje principal del cuento, para resolver el problema? ¿Cómo puede aprovechar lo que aprendimos con este cuento en su vida cotidiana?

A nivel grupal en el aula, motive a sus estudiantes a que escriban su propiocuento, producto de su imaginación. Expréseles su confianza de que todas y todos ellos pueden ser autoras(es). Como docente, ofrézcales su guía y apoyo en el proceso. Muéstreles la antología de cuentos ganadores de ediciones pasadas del concurso nacional “Mi Cuento Fantástico”, en ella podrán aprender de algunas niñas y niños autores que publicaron sus cuentos para compartirlos con miles de lectoras(es).

1. Escoger el tema:

Lo idóneo es que las y los niños tengan un espacio de reflexión para pensar y escoger libremente el tema que van a desarrollar. Se les puede sugerir que cierren los ojos para que puedan imaginar con mayor facilidad, o bien, motivarlos a observar su entorno para descubrir algún elemento, situación o personaje que les inspire a escribir.

2.Delimitar el tema:

Dialogue con cada niña y niño acerca de las ideas que tiene. Procure hacer preguntas con el fin de profundizar en el tema y elaborar en conjunto detalles que le ayuden a construir una historia. Algunas preguntas sugeridas son:

– ¿Cómo se inicia tu cuento?
– ¿Cuál es el personaje principal?
– ¿Qué podrías contarme acerca de los personajes?
– ¿Qué es lo más importante que sucede en el cuento?

Motive a las y los niños a hacer algunas preguntas, ya sea para sí mismas(os), para usted como docente o bien para otras y otros compañeros con el fin de aclarar sus propias ideas y ampliar sus conocimientos acerca del tema elegido.

3.Compartir ideas:

Las dinámicas de interacción oral enriquecen las ideas de las niñas y niños. Al conformar pequeños grupos para que ellas y ellos comenten, opinen e intercambien preguntas acerca de sus historias y personajes, contribuirá a que cada una(o) logre estructurar y crear un mejor cuento.

4.Hacer un esquema:

Es recomendable que cada niña y niño realice un esquema sencillo con los aspectos básicos del cuento que escribirá: personajes, características de cada personaje, escenarios, situaciones, principio, medio y fin de la historia (además de cualquier otro que consideren importante para su cuento). El esquema podrá servir como una guía para desarrollar el cuento.

5. Escribir un borrador:

• Primer borrador: Una vez que hayan estructurado sus ideas, las niñas y niños podrán escribir un primer borrador. Aunque contenga errores y tal vez sea muy corto, será un buen principio para ampliar y mejorar posteriormente.

Se recomienda elaborar un cartel sencillo o fichas con frases y palabras clave que ayuden a las niñas y niños a iniciar o a continuar escribiendo con fluidez. Por ejemplo: “en un lugar lejano…”, “de repente”, “luego”, “y entonces…”

• Revisión y edición:  Se promueve la revisión del trabajo. La persona docente puede dialogar con la niña o niño sobre su cuento y hacerle nuevas preguntas o comentarios que le ayuden a mejorar algunos aspectos de la estructura o de la historia en general.

Si es necesario hacer correcciones de ortografía o puntuación, lo ideal es que la o el docente solamente haga las observaciones durante la revisión del borrador para que sea la niña o niño quien las aplique en la versión final.

Como resultado del taller de autores, cada estudiante escribe la versión final de su cuento para entregarlo en limpio.

Seleccione una actividad para la puesta en común con los cuentos, ya sea leerlos al grupo, elaborar una antología de cuentos de los autores de la clase o hacer una exposición en el aula, en la biblioteca o en un pasillo de la escuela. Este paso asegura que sus estudiantes aprendan unos de otros y se motiven hacia una lectura y escritura propositiva a futuro.

Para lograr un mayor aprovechamiento de este instrumento didáctico,motivando a los niños y las niñas hacia la lectoescritura, se recomienda que los centros educativos celebren un certamen interno y procuren la participación de todas las aulas.

Para participar en el concurso nacional Mi Cuento Fantástico, cada docente deberá seleccionar los dos (2) trabajos que considere mejores de su aula.

Ya sea que organice un certamen a nivel institucional o que cada docente realice el proceso con su grupo, se admitirá un máximo de dos cuentos por aula por cada docente (por ejemplo, si un docente tiene dos grupos a cargo, podrá enviar dos cuentos por cada grupo). Los cuentos enviados deben ser de estudiantes diferentes, no podrán enviarse dos cuentos del mismo autor(a).

Para seleccionar los cuentos, pueden tomar en cuenta los criterios que evalúa el jurado de Mi Cuento Fantástico, tales como la organización, las ideas y el contenido, el desarrollo de personajes, la creatividad, la gramática y la ortografía y el uso del lenguaje.